Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En este día profundizaremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, mas info no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *